América Latina es una de las tres regiones que en 2023 registró un aumento de nuevas infecciones por VIH, con 120.000 o un 9 % más respecto a 2010, según un nuevo informe de Onusida presentado este lunes, en el que este programa conjunto de Naciones Unidas advierte en particular de la situación de las poblaciones migrantes e indígenas.
El año pasado, se estima que 2,3 millones de personas vivían con VIH en América Latina, donde el número de muertes relacionadas con el sida disminuyó un 28 % respecto a 2010, hasta un estimado de 30.000, aunque aumentó entre la población femenina de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú.
No te pierdas este video:
El informe señala que se observa una alta prevalencia entre las poblaciones no migrantes afrodescendientes e indígenas en algunos países, como Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú y Colombia, y las barreras geográficas y lingüísticas son algunos de los factores que afectan su acceso a los servicios.
Por otra parte destaca que los países están teniendo que adaptar sus respuestas al VIH a los significativos movimientos de migrantes y refugiados en la región, al subrayar que la prevalencia del VIH en esta población es al menos el doble de la media regional.
Así, agrega, es necesario que los sistemas sanitarios de los países de destino y de tránsito integren a las poblaciones migrantes y ofrezcan un amplio seguro médico que incluya opciones de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.
La estigmatización dificulta el acceso a servicios
El estigma relacionado con el VIH, el miedo a la deportación y el acceso limitado a servicios por parte de los migrantes y desplazados venezolanos, más de 6,5 millones en toda América Latina, tienen como consecuencia un insuficiente uso de los correspondientes servicios, señala.
Así, el estigma y la discriminación siguen perjudicando la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo, advierte Onusida.
Las encuestas del Índice de Estigma 2.0 realizadas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú muestran que alrededor del 15 % de los encuestados han sido víctimas de la estigmatización al buscar servicios relacionados con el VIH, y más de una cuarta parte -el 27 %- al intentar acceder a otros servicios sanitarios.
Por otra parte, el 89 % de la población en América Latina que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 73 % está en tratamiento y el 67 % se considera suprimido viralmente.
Según el informe, en general, los programas de prevención del VIH en la región no son eficaces en llegar a las poblaciones con mayor riesgo de infección.
A pesar de la mayor disponibilidad de profilaxis preexposición (PPrE), profilaxis postexposición y autodiagnóstico del VIH, la aceptación de estas opciones sigue siendo baja en comparación con otras regiones, agrega.
Así, sólo 204 000 personas utilizaron la PPrE al menos una vez en 2023, en comparación con el objetivo de 2,3 millones para 2025 en la región, lo cual sirve de recordatorio de la necesidad de fomentar la demanda y de implicar a las comunidades en la prestación de este tipo de servicios.
En el Caribe caen nuevas infecciones y muertes
En lo que respecta al Caribe, en los cinco últimos años ha habido pocos cambios en el número anual de nuevas infecciones, aunque respecto a 2010 la disminución fue del 22 %, hasta unas 15.000 estimadas en 2023, de las cuales el 90 % se registraron en Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica.
El año pasado, se estima que 340.000 personas vivían con VIH en el Caribe, donde también cayeron las muertes relacionadas con el sida -un 57 %, hasta un número estimado de 5.100-, aunque se registró un preocupante incremente en Cuba, Belice, Guyana y Surinam.
El 85 % de la población caribeña que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 70 % está en tratamiento y el 61 % se considera suprimido viralmente.
En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en 354 millones de dólares -134,4 millones en recursos domésticos y 224 millones en internacionales-.
Un nuevo hecho de inseguridad tuvo lugar la noche del miércoles 23 de abril en la ciudad de Pitalito donde un cuerpo sin vida y baleado apareció en una vía del sector suburbano. ¿Padece de hongos ultrarresistentes y reacciones alérgicas? Por favor vea este video: El cuerpo de la nueva víctima de los criminales fue encontrada tirada en una calle nueva que del barrio Popular conduce al barrio Veinte de Julio de la comuna Uno de la ciudad y presenta varias heridas ocasionadas con arma de fuego. ¿Sufre dolores de espalda, calambres, desgarres y luxaciones? Por favor vea este video: Testigos del sector le dijeron a este medio que el crimen habría ocurrido hacia las nueve de la noche del miércoles, pues se escucharon varios disparos y voces insultantes de los sujetos que al parecer ultimaron a la víctima. Luego escucharon el sonido de varias motos salir del sitio. La identidad del difunto fue establecida preliminarmente como Juan David Poveda Chimunja o Chimonja , de...
Otro homicidio sacude el Valle de Laboyos donde se agudizan los hechos de violencia, no obstante el esfuerzo de las autoridades para brindar seguridad a la población. No te pierdas este video: El nuevo homicidio tuvo lugar en la madrugada del domingo 29 de diciembre en el barrio Villas del Prado de la comuna Uno de la ciudad, donde la víctima recibió varios impactos de bala. La víctima fue auxiliada y trasladada hasta el Hospital Departamental San Antonio, pero falleció debido a la complejidad de las heridas recibidas. La identidad de la víctima fue establecida como Kevin Sebastián Fernández Plaza , de 17 años de edad, sin más datos. Se desconoce los móviles así como los autores de este hecho de sangre y las autoridades investigan el hecho. Noticia relacionada: Disidencias de las Farc serían los autores del doble crimen en Pitalito Este es el décimo homicidio ocurrido en el mes de diciembre, completando 74 personas asesinadas en el presente año en el...
Solo entrada ya casi la noche del miércoles 5 de marzo, personal civil de la funeraria El Rosario del municipio de La Plata, por petición de la Policía, en una labor humanitaria, pudieron llegar hasta la vereda Los Cauchos a recoger los cuerpos de los dos hombres asesinados la noche anterior. ¿Padece de hongos ultrarresistentes? Por favor vea este video: Es de anotar que a la zona no va la Policía, menos las unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y el Ejército patrulla la zona, pero según informes de estas entidades no garantizan acordonar la zona para esta clase de protocolos, es decir para realizar actos urgentes. ¿Sufre dolores de espalda, calambres, desgarres y luxaciones? Por favor vea este video: Los cuerpos fueron llevados hasta el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del municipio de La Plata, donde se llevaron a cabo los actos urgentes por parte de la Policía Judicial y posteriormente se conocieron sus identidades. De acu...
El joven fue atacado por dos sicarios que se movilizaban en una motocicleta cuando este transitaba por una calle del barrio Las Acacias de la comuna Uno de la ciudad de Pitalito. Video recomendado: Los hechos tuvieron lugar hacia las seis y cuarenta y cinco minutos de la tarde del jueves 23 de noviembre, y la víctima fue auxiliada por varias personas que lo llevaron hasta un centro asistencial de la ciudad, donde según reporte médico llegó sin signos vitales. Noticia relacionada: Sicarios asesinaron un hombre en la comuna Uno de Pitalito De acuerdo al reporte policial el joven recibió 3 impactos de bala que comprometieron signos vitales y acabaron con su vida. Los actos urgentes fueron realizados por personal técnico del CTI de la Fiscalía y Policía Judicial, en la morgue del Hospital Departamental San Antonio de la ciudad. Yordany Ramírez Sterling La identidad de la víctima fue establecida como Yordany Ramírez Sterling de 23 años de ed...
Por más de año y medio esta pareja huyó para evadir el juicio iniciado por los presuntos delitos de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, como clorhidrato de cocaína y anfetaminas pero finalmente se sometieron a la justicia. En el mes de mayo de 2021, la Fiscalía los capturó junto con otras tres personas en lo que se llamó la banda de "Los Escultores", pues la modalidad del tráfico de dichas substancias consistía en utilizar piezas artísticas elaboradas en materiales de porcelana y bronce. Según la acusación de la Fiscalía, esta pareja de esposos, junto a los demás capturados, habrían exportado estas substancias a países como España, México, Italia, Australia, Ecuador y Venezuela lo mismo que en Colombia. Una Fiscalía Especializada de la ciudad de Neiva fue la encargada de la investigación preliminar y fue de esta ciudad de donde se fugaron. Este medio conoció que las dos personas huyeron al vecino país de Venezuela, donde lograron a...
Comentarios
Publicar un comentario