De las madres, los desaparecidos, la justicia y los diferentes

 


 

DE LAS MADRES, LOS DESAPARECIDOS, LA JUSTICIA Y LOS INDIFERENTES

 

Por Manuel Salvador Molina Hurtado

Abogado Constitucionalista y Administrativista

 

 

“Sólo le pido a Dios

Que el dolor no me sea indiferente…

Que lo injusto no me sea indiferente…

Que la guerra no me sea indiferente…”

León Gieco, músico y cantante argentino

 

 

Ésta, dedicada a las madres del mundo entero, vivas y ausentes; particularmente, a las de Timaná, Huila, y a sus hijos y familiares que en esta fecha las miman sin cansancio, o las recuerdan con honda tristeza y una amorosa sonrisa, que sólo en este trago amargo puede ser dibujada en el rostro humano por una oración de agradecimiento al cielo y a su memoria.




  Saludo especial para Florecita Galindez, dulce madre de hijos de padre desaparecido en Pitalito. Y, claro, a mi viejita linda, la Yoyita.

 

Muy cierto es que todos los días deben ser el día de la madre; que, en efecto,  no puede ni debe admitirse un día específico de gracias y, mucho menos, siendo evidente su propósito comercial. No obstante, se consolida como un momento oportuno para dedicárselo a ellas, como escenario individual y familiar propicio  para renovarles la férrea voluntad y creciente compromiso de honrarlas, atenderlas y protegerlas. De hacerles vivenciar en sus almas el profundo sentimiento de gratitud y consideración que debe albergar en el corazón de sus hijos en reconocimiento a toda una vida desbordada en fatiga, sacrificio y ternura.




Y, dado que no existe suficiente compensación para con ellas, por lo menos, les asiste a los hijos y familiares la obligación moral y espiritual de endulzar sus diario vivir.

 

Al respecto, ruego al lector me permita citarles dos composiciones poéticas, la primera, siendo sus compositores Julio Alberto Flórez y Darío Garzón Charry, como canción, “Esa es mi madre”, conocida en las voces del dueto Garzón y Collazos.


Por favor no se pierda este video:



 

“Véis esa vieja escuálida y horrible;

pues, oye, aunque parézcate imposible

fue la mujer más bella entre las bellas,

que el clavel envidió sus labios rojos

y ante la luz de sus divinos ojos vacilaron el sol y las estrellas

 

Y, hay  ¿quién podrá quererla, quién un beso

podrá darle con tímido embeleso?

Yo¡ me dijo un extraño que me oía

yo que por ella en la existencia lucho

que soy feliz cuando su voz escucho,

esa vieja es la hermosa madre mía!”

 

Y, el segundo poema, “Canción por los desaparecidos”, de Miriam Elizondo, que rastrea el tormentoso lamento de las madres salvadoreñas por sus hijos desaparecidos en el conflicto:

 “La madre que busca, conoce el desprecio.

La madre que busca, conoce el dolor de un amanecer

y que del cielo no salga para ella nunca el sol.

La madre que busca, finge alegría,

 La madre que busca retoma valor

Venciendo el miedo, a través del dolor,

porque han traspasado su corazón”.




 

Para terminar, me pregunto y pregunto a todos, ¡Cuándo llegará a  Latinoamérica la aurora en que el sol de las Justicias -humana y divina- se apiade del llanto desgarrado de las madres y familiares de los desaparecidos y destierre para siempre la mísera tiniebla de la indiferencia de la sociedad, el desdén mezquino de la clase política tradicional, y la cínica impunidad de los Estados al no formular y ejecutar como política real pública -de Estado- la administración de una justicia pronta y cumplida en materia de persecución del delito de desaparición forzada?




 

Y, lo que es peor y hasta grotesco: que tanto como Estados como servidores públicos responsables sean señalados socialmente como burócratas y permisivos; incluso, en no pocos eventos, de deshonestos,  a la orden de la nefasta politización de la Justicia y de la corrupción administrativa; que se ufanen falazmente al autoproclamarse a grito entero de naturaleza y esencia participativa, pluralista y democrática, y siguiendo su propio parloteo, de estar fundados jurídica e ideológicamente en el respeto de la dignidad y la solidaridad humana, y en la prevalencia del interés general.

Falacias.


Articulo relacionado: 

Lo anterior, reconociendo la titánica y humanística labor que la Jurisdicción Especial para la Paz en Justicia Transicional viene despeñando en relación con la defensa de los derechos humanos en el marco del conflicto armado en Colombia. Mis respetos.

 

Timaná, Huila, 11 de mayo de 2024

    Manuel Salvador Molina Hurtado


 

 

Ex Personero Municipal de Timaná

 

Ex Consejero Departamental de Paz del Huila

 

Abogado Asesor

 

 


Comentarios

Noticia más Populares

Un hombre fue asesinado en la madrugada de hoy en Pitalito

VIDEO: 'Gracias a mi mayor López por arruinar mi vida. Algún día te veré en el infierno', escribió el suboficial que se suicidó en Facatativá

Falleció el hombre baleado en el centro de Pitalito

VIDEO: Colombiano que no anhele la paz no es colombiano, dice Hernán Andrade

Judicializado el laboyano que le disparó a 'Toby', por maltrato animal

Facebook

Redes sociales.