La propaganda inmoral en las campañas políticas

 


OPINIÓN

LA PROPAGANDA INMORAL EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS

Escrito por: EVER VERU COLLAZOS 

Dicen que la gente necesita conectar con los políticos y los candidatos, y ese es el valor de ser. Sin embargo, no todos quienes votan, de hecho vieron al candidato y lo escucharon en vivo. Hasta hace relativamente poco, la publicidad servía para salvar este vacío. Si no se había  escuchado al político, al menos se veía su apellido escrito en los postes de la luz o veías su rostro en las distintas vallas. Se tenía  un nombre que iba con una cara, que iba con una promesa, que iba con un número en el tarjetón.



Igualmente, la publicidad política debe traducirse en votos y así debe ser. Esta es la lógica que rige el desarrollo de una campaña electoral que es el mecanismo por medio del cual los ciudadanos que aspiran a ocupar un cargo de elección popular se dan a conocer y motivan a los votantes para que apoyen a sus aspiraciones, ideas y proyectos. No obstante, más allá de los fines electorales que tiene la publicidad política, ésta también tiene como objetivo mejorar la calidad de los gobernantes y de construcción de ciudadanía buscando, en un primer momento, que los candidatos dispongan de un planteamiento claro de sus propuestas a través de su programa de gobierno plasmado en propaganda electoral. 

¿Y, cual es el objetivo de la propaganda política?

El objetivo central de toda campaña política electoral es por supuesto ganar las elecciones. Este objetivo debe ser claramente establecido pues en el estallido de una campaña, el candidato a la alcaldía en el caso que nos ocupa, el jefe de campaña, los voceros y los candidatos al concejo municipal suelen olvidarse de él, perdiendo valiosísimo tiempo en actividades secundarias. En una campaña política democrática la comunicación estará siempre presidida por una estrategia publicitaria que busca captar los votos necesarios para ganar la elección. 

Video recomendado:



En un segundo plano se busca que los ciudadanos realicen una labor juiciosa de análisis sobre las distintas propuestas, eligiendo lo que estos  consideren más conveniente para su territorio, materializando así el voto programático que el sistema constitucional y legal colombiano ha querido desarrollar. De esta manera, la propaganda política más que posicionar un nombre o un número, debe promover programas, ideas y buscar influir y movilizar a la ciudadanía para conseguir apoyo popular. 

Dada la importancia e impacto que la publicidad política tiene dentro de un sistema electoral, el desarrollo de la misma es regulado para que no se alteren los principios democráticos que garanticen unas elecciones equilibradas, leales y pluralistas entre las distintas candidaturas en disputa. Es así que el legislador ha establecido límites para el desarrollo de la publicidad política en las distintas modalidades en las que se traduce la propaganda electoral (el uso de medios de comunicación y del espacio público). De igual manera se ha limitado la cantidad de publicidad que es permitida desplegar y el tiempo oportuno para hacerlo. 

Mujer pequeña pero de corazón grande:



No obstante, la regulación existente ha establecido un marco general sobre el cual debe realizarse la propaganda electoral, ésta se ha quedado corta frente a las particularidades que el tiempo, la tecnología y los distintos procesos electorales han venido evidenciando. Situaciones como: las constantes reformas políticas que modifican el procedimiento electoral trayendo nuevas reglas de juego y ampliando la posibilidad de vacíos normativos, el avance en nuevas tecnologías de información que han mutado la manera de hacer publicidad política y  la diversidad en la regulación de los distintos tipos de proceso electoral (elecciones de autoridades locales, congreso, presidencia, mecanismos de participación ciudadana y elecciones atípicas). 

Esta problemática ha llevado a que de manera reiterativa muchas conductas que se desarrollan en el marco de la campaña electoral estén cubiertas de un manto de duda frente a la legalidad de las mismas, por cuanto no hay prohibiciones expresas y específicas, salvo limitaciones amplias contempladas en las leyes. Ejemplo de esto es lo correspondiente a la publicidad en Internet, vehículos automotores, publicidad para la recolección de firmas y la publicidad denominada como “recordatorio” del día electoral, aparte de la propaganda malintencionada de algunos candidatos en contra de los contendientes en disputa. 



Lo anterior sumado a aquellas prácticas que de manera dolosa, dañina y muy baja, buscan afectar el equilibrio y la igualdad en las campañas políticas aprovechando las carencias normativas existentes, y  que de manera abusiva  y grotesca  ha sido utilizada por algunos candidatos para tratar de posicionar su nombre en los comicios por venir, dedicándose a enlodar y a difamar de sus contendores, como su único argumento para engañar y con esto atraer a los electores, toda vez que carecen de propuestas serias, responsables y contundentes para hacerse contar el día de los comicios electorales. 

Como reacción frente a las situaciones planteadas anteriormente, el Consejo Nacional Electoral, a través de sus diferentes resoluciones y conceptos emitidos,  ha venido ampliando el marco regulatorio que cobija la publicidad política. De esta manera se están especificando los límites de distinta índole sobre la publicidad que puede realizarse en las campañas electorales. Tarea que ha venido siendo realizada por varios años por esta entidad  en diferentes conceptos. La Misión de Observación Electoral – MOE – a través de su Observatorio de Justicia Electoral ha recogido  todos los conceptos emitidos por la máxima autoridad electoral sobre la publicidad política, elaborando  informes continuamente  sobre el marco regulatorio que aplica a este tema.  Políticas y estrategias gubernamentales que desafortunadamente  aún se quedan cortas frentes a los abusos que sé que buscan controlar. 



No obstante lo anterior, desafortunadamente hay candidatos y siempre ha sucedido, que por su carencia de planteamientos, de conocimientos, de estrategias  razonables, de propuestas concretas, de bases sólidas  y programas de gobierno serios y estructurados, se empeñan en difamar de sus contendores de una manera mañosa y sucia, adelantando propaganda mal intencionada e inmoral, como su único caballo  de batalla, suponiendo  que con prácticas malévolas y maquiavélicas obtendrán el respaldo popular y con ello crecerán sus posibilidades de ser mandatarios;  pero el pueblo ya no  traga entero y no come cuento a los improperios y a las campañas cochinas que pretenden desinformar  a la ciudadanía,  atacando de manera inescrupulosa,  con posturas bajas, desdicientes y difamatorias al más opcionado, tal como ya se empieza a notar y de hecho está sucediendo hoy en nuestro  municipio de Pitalito en la campaña a la alcaldía.  Situación nada ajena al resto del País, en los diferentes procesos electorales. 



 Lo anterior  para citar como ejemplo, una de tantas practicas bochornosas y sucias,  muy comunes en nuestra Nación en esta época electoral. 



Comentarios

Noticia más Populares

Un joven y una mujer fueron asesinados en Pitalito en las últimas 24 horas

VIDEO: Mercenarios colombianos estarían siendo castrados en Ucrania

VIDEO: 'Gracias a mi mayor López por arruinar mi vida. Algún día te veré en el infierno', escribió el suboficial que se suicidó en Facatativá

Un hombre fue asesinado en la madrugada de hoy en Pitalito

'Satanás' le propinó 15 puñaladas en la aorta y dos tiros en la cabeza a su excompañera sentimental

Facebook

Redes sociales.